
martes, 7 de octubre de 2014
SEMANA DE LA SALUD MENTAL

lunes, 29 de septiembre de 2014
"UN GRANIZADO DE CAFE CON NATA"
" UN GRANIZADO DE CAFÉ CON NATA"

jueves, 25 de septiembre de 2014
CUENTOS DE MARIO BENEDETTI
Eso [Cuento. Texto completo.] Mario Benedetti Al preso lo interrogaban tres veces por semana para averiguar «quien le había enseñado eso». Él siempre respondía con un digno silencio y entonces el teniente de turno arrimaba a sus testículos la horrenda picana. Un día el preso tuvo la súbita inspiración de contestar: «Marx. Sí, ahora lo recuerdo, fue Marx.» El teniente asombrado pero alerta, atinó a preguntar: «Ajá. Y a ese Marx ¿quién se lo enseñó?» El preso, ya en disposición de hacer concesiones agregó: «No estoy seguro, pero creo que fue Hegel.» El teniente sonrió, satisfecho, y el preso, tal vez por deformación profesional, alcanzó a pensar: «Ojalá que el viejo no se haya movido de Alemania.»
viernes, 5 de septiembre de 2014
HISTORIA DE UNA MAESTRA
Historia de una maestra Josefina Aldecoa Editorial: Alfaguara Año publicación: 1990 Historia de una maestra de Josefina Aldecoa: En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que la llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial. Historia de una maestra es la narración, hecha desde la memoria, de la vida de Gabriela durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil. Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país. Contada desde la verdad del recuerdo, con sentimientos que apenas nos atrevemos a reconocer y desde una progresiva toma de conciencia, Josefina Aldecoa nos abre un camino a la esperanza y al idealismo.
viernes, 25 de julio de 2014
HIJA DE LA FORTUNA
miércoles, 23 de julio de 2014
REFUGIO ANTIAEREO
REFUGIO ANTIAEREO
PLAZA DE SANTIAGO
JAÉN
EL CLUB DE LECTURA "LETRAS EN ACCIÓN "REALIZO UNA VISITA GUIADA A DICHO REFUGIO, EN ELLA PODIMOS PONERNOS EN LA PIEL DE ESAS PERSONAS DURANTE LA GUERRA CIVIL, EN JAEN.
JAÉN
- En 1938 se realizan grandes obras para construir un refugio antiaéreo.
- El proyecto arquitectónico del refugio es del arquitecto municipal D. Antonio María Sánchez y estaba patrocinado por la Junta de Defensa contra Aeronaves.
- Se sabe que en aquel momento no fue el único refugio en construcción sino que en toda la ciudad se construyeron 35, destacables los de las Plazas del Pósito, de San Andrés, de Abastos...
- Para la edificación del refugio de la Plaza de Santiago se ahuecó totalmente la plaza y se utilizó todo el restante de la Iglesia de Santiago que no había sido demolido con anterioridad, eliminando así todos los restos materiales y manteniendo el topónimo.
- La capacidad o aforo del refugio de la Plaza de Santiago es de unas 1005 personas y su construcción no supuso la desaparición del espacio público, sino que éste se mantuvo en la parte superior del mismo.
- Descubierto por las obras de un transformador
- En buen estado de conservación
- Ha sido restaurado en febrero del 2011.
miércoles, 9 de julio de 2014
"UNA VIDA EN LETRAS"
jueves, 27 de marzo de 2014
" EL CAPITAN ALATRISTE"
El capitán Alatriste"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"... Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita en estas páginas inolvidables.
jueves, 27 de febrero de 2014
EL LAPIZ DEL CARPINTERO
Después de «La lengua de las mariposas», Manuel Rivas retoma el hilo de la tragedia española, la guerra que estremeció al mundo y marcó la historia del siglo xx. Pero El lápiz del carpintero no es una historia más sobre la guerra. Trata de la vida de los hombres y las mujeres en el lado más salvaje de la historia. Trata de la fuerza del amor ocupando el hueco abismal de la desesperanza.
Con el lápiz del carpintero, con las manos de las lavanderas, con el dolor fantasma de los amputados, con la belleza tísica de los enfermos… va tejiéndose la red de la realidad inteligente. Aquí el lenguaje se confunde con el aliento de la vida, con el código morse de las vísceras. Una novela escrita desde hoy y para siempre.
Cuando todo se derrumba, cuando el mal se erige en sistema
y la crueldad en norma, ¿puede un lápiz salvar el mundo?
En la cárcel de Santiago de Compostela, en el verano de 1936, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero. Los rostros de los profetas y de los ancianos de la Orquesta del Apocalipsis son los de sus compañeros republicanos de presidio. Un guardián, su futuro asesino, lo observa fascinado… La historia de ese lápiz, conductor de memorias, portador de almas, continuará hasta nuestros días.Después de «La lengua de las mariposas», Manuel Rivas retoma el hilo de la tragedia española, la guerra que estremeció al mundo y marcó la historia del siglo xx. Pero El lápiz del carpintero no es una historia más sobre la guerra. Trata de la vida de los hombres y las mujeres en el lado más salvaje de la historia. Trata de la fuerza del amor ocupando el hueco abismal de la desesperanza.
Con el lápiz del carpintero, con las manos de las lavanderas, con el dolor fantasma de los amputados, con la belleza tísica de los enfermos… va tejiéndose la red de la realidad inteligente. Aquí el lenguaje se confunde con el aliento de la vida, con el código morse de las vísceras. Una novela escrita desde hoy y para siempre.
miércoles, 29 de enero de 2014
NADA , Carmen Laforet
III.. Nada:: un libro inquietante.. Nada (1945) de Carmen Laforet es una novela en forma autobiográfica cuya acción transcurre en los primeros años de posguerra. La protagonista, Andrea, abandona su pueblo a los dieciocho años y va a estudiar a Barcelona, donde se aloja en casa de sus parientes. Al principio la familia, a la que apenas conoce, despierta en ella una fuerte curiosiodad y hasta simpatía, pero pronto descubre que se trata de un grupo de desequilibrados a los que las experiencias de la guerra y la difícil situación en la que les ha tocado vivir, marcada por el hambre y la miseria, les ha llevado a la locura. La joven busca refugio en sus amistades universitarias, un mundo bien distinto del de sus familiares, pero que, al cabo de un tiempo, también la decepciona. La única que la entiende y la apoya es Ena: a pesar de las diferencias entre ambas, su relación desemboca en una fuerte y sincera amistad. El año en Barcelona, se convierte para Andrea en una experiencia muy importante: la búsqueda de identidad propia y el primer paso hacia la edad adulta. La maduración de la protagonista se realiza desde una posición de rebeldía contra el modelo de feminidad y las limitaciones impuestas por la ideología franquista, hecho que permite verla como un símbolo de emancipación femenina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)